Un embarazo es una gran responsabilidad y puede llegar a ser muy costoso. Por ello, es importante que en esos momentos de la vida puedas tener apoyo y sentirte protegida.
Pensando justo en darte apoyo y seguridad, el Gobierno Argentino se ha dedicado a promover programas sociales que faciliten todo el proceso del embarazo y que continúen ayudándote después de dar a luz, protegiéndote a ti y a tu bebé.
Esto ha resultado ser muy positivo, sobre todo en los grupos sociales menos favorecidos, por lo que a continuación te contaremos algunos puntos que debes tener presente al momento de volverte parte de dichos programas.
Formulario ps 2.67
El formulario ps 2.67 es el formulario que deben llenar las mujeres embarazadas que deseen contar con la Asignación por Embarazo. Ten presente que se encuentra diseñado para mejorar las condiciones de vida de las mujeres embarazadas que se encuentren desempleadas, trabajen como empleadas domésticas o de manera informal.
De igual forma, es importante establecer que esta ayuda solo puede ser solicitada por mujeres que cuenten con 12 o más semanas de embarazo, siendo causal de cese del beneficio la terminación del embarazo, ya sea por nacimiento del bebé (con o sin vida) o por la pérdida del mismo (voluntario o involuntario).
También es necesario mencionar que este programa funciona como puente para otros beneficios para el infante en camino, en caso de que llegue a feliz término.
Con respecto a este formulario y sus detalles te hablamos en nuestro artículo llamado Todo Lo Que Necesitas Saber Para Completar El Formulario De Asignación Por Embarazo, por lo que te recomendamos que vayas a echarle un vistazo para conocer todo lo que necesitas saber para realizar el trámite de buena manera y obtener la ayuda que necesita.
Formulario nacido vivo
El formulario de nacimiento es otro de los beneficios establecidos por el ANSES para proteger a los niños al momento de su nacimiento o en caso de que sean adoptados. Este programa promueve que los padres cuenten con una ayuda económica en esos instantes tan especiales, permitiendo que puedan cubrir las necesidades del infante.
En sentido general, este beneficio puede ser solicitado por los padres cuando aún la mujer se encuentre embarazada o después del nacimiento del bebé o cuando su adopción este completa.
En función de esto, podemos decirte que la Asignación por Nacimiento de un hijo es un programa diseñado para garantizar la protección de los infantes que la necesiten.
El formulario que debe ser llenado para poder solicitar el beneficio es el ps 2.73, el cual se encuentra disponible para que puedas descargarlo cuando lo creas necesario en la página oficial del ANSES.
Sin embargo, para tu comodidad, les dejaremos este enlace para que realices la descarga directa del mismo sin problemas.
Cómo llenar el formulario de nacimiento
Para poder ayudarte con el trámite te explicaremos cómo deberás llenar el formulario en cuestión. Ten presente que necesitarás incluir una buena cantidad de información en este formulario como:
- Fecha y lugar de la petición.
- Nombre de quien solicita y número de CUIL. Ten presente que solo podrá ser solicitado por uno de los padres o representantes del infante.
- Cuál será el tipo de asignación (por Nacimiento).
- Nombre del niño y fecha de nacimiento.
- El lugar donde recibirá la asignación, junto al código postal.
- Si desea que lo reciba un autorizado, deberás colocar los datos del mismo.
- Colocar las firmas de quien realiza el documento y del autorizado, en caso de que exista.
Estos son algunos de los datos que necesitarás para completar el formulario. No obstante, para que puedas completarlo sin problemas, te lo explicaremos parte por parte.
El formulario se encuentra diseñado con un encabezado donde se ve el nombre del ANSES, así como el número del formulario, en este caso el ps 2.73, el nombre del formulario (Solicitud de Asignaciones por Aplicación del Decreto 614/13 y la versión del documento.
Seguidamente, podrás ver una línea que corresponde a la realización del trámite, lo cual deberá ser llenado por el operario que te atienda durante tu diligencia. En esta área deberá colocar el código de la dependencia, si es una UDAI u oficina del ANSES y el número que le ha sido asignado al trámite.
El resto del documento se encuentra dividido en Rubros, por lo que te explicaremos uno a uno.
Rubro 1: Datos del solicitante
Aquí deberás colocar los datos de quien realiza el documento, el solicitante, contando con su CUIL, número de documento de identidad, apellido (s) y nombre (s), un número de telefonía fija y otro de celular y un correo electrónico que sea válido para la comunicación entre la oficina y el solicitante.
Rubro 2: Datos de los hijos por los que solicita percibir las Asignaciones
En este caso, deberás completar los datos del o los hijos por los que se hace (n) la solicitud de la asignación. Ten presente que deberás completar todos los campos: CUIL del hijo, Apellido (s) y Nombre (s), CUIL del otro progenitor y Apellido (s) y Nombre (s) del otro progenitor.
Rubro 3: Datos del prenatal que solicita percibir
Solo deberás colocar la información del CUIL del cónyuge o conviviente, así como su (s) apellido (s) y nombre (s).
Rubro 4: Datos del Nacimiento / Adopción que desea percibir
Deberás definir si es un nacimiento o una adopción marcando el cuadro correspondiente a cada caso. Seguidamente, deberás completar la información del CUIL, apellido (s) y nombre (s) del hijo, así como el CUIL, apellido (s) y nombre (s) del otro progenitor.
Rubro 5: Medio de pago
En este apartado deberás colocar la información de pago, donde deseas recibir tu asignación correspondiente. Ten presente que deberás rellenar todos los campos y que existen algunas especificaciones para ello, las cuales te puntualizaremos a continuación.
- Medio de pago de una CU no declarada en CUNA. Si este es el caso, el solicitante deberá adjuntar una constancia emitida por el banco o, en su defecto, un resumen Bancario que contenga detalles del Nombre (s) y Apellido (s), número de DNI o CUIL y Número de CBU.
- Medio de pago de una Boca de Pago. El ANSES cumplimentará los datos de “Banco”, “Agencia” y “Descripción” tomando en cuenta los datos consignados por el solicitante en lo referente a “Provincia”, “Localidad” y “Código Postal”.
- Solicitantes menores de 18 años. Si el solicitante es un menor de edad solo podrá designar una Boca de pago de Correo Argentino para el cobro de la asignación, la cual será consignada por la ANSES.
Por otra parte, en caso de que ya se haya informado sobre una CBU para el cobro de la Asignación por Hijo, deberá ser consignada una Boca de Pago para el cobro de la Asignación por Nacimiento o Adopción.
Este apartado debe ser llenado con mucho cuidado, por lo que es recomendable que leas adecuadamente las instrucciones antes de colocar la información necesaria para ello.
Rubro 6: Representante Natural / Legal del solicitante menor de 18 años
Es FUNDAMENTAL que tengas presente que este apartado solo deberá ser llenado en caso de que la persona que solicita la asignación sea menor de 18 años y necesite de un representante para poder completar el trámite.
Aquí se deberán completar los datos de dicho representante contando con apellido (s) y nombre (s) del mismo, su CUIL, un teléfono de contacto y un correo electrónico.
Para efectos de este formulario se considerará Representante Natural del menor de 18 años a su madre o padre y como su representante legal a quien fuera designado por un juzgado mediante sentencia judicial, estableciendo que puede ser Tenedor, Guardador, Tutor o Curador del solicitante.
Rubro 7: DDJJ de Personas a Cargo
Este rubro, al igual que el anterior, deberá ser tomado en cuenta solo si el solicitante es menor de 18 años y tendrá que ser llenado por el Representante Natural / Legal del mismo.
Rubro 8: Firmas
Este rubro es justo ese, el de las firmas. Aquí deberás firmar como solicitante, así como también deberá firmar tu representante natural / legal en caso de que sea necesario.
Recuerda que el espacio para la firma y el sello de la ANSES deberán quedar en blanco hasta que hagas entrega del documento y un operador realice dicho proceso.
Rubro 9: Observaciones
En esta área quedará contenida cualquier observación que deba ser del conocimiento de la ANSES y que no se encuentre contemplada en ninguno de los demás espacios.
De esta manera, podrás dar a conocer ciertos detalles, pero ten cuidado, solo debe ser información importante para el trámite en cuestión.
Además, debes saber que toda la información contenida en este documento es tomada como una declaración jurada y se le da el carácter de una. Por tal motivo, toda la información debe ser escrita con letra legible (preferiblemente de molde), sin tachaduras, manchas o enmiendas y contemplando solo la realidad de manera específica.
Al final del formulario podrás encontrar el Tablón para el solicitante, el cual te servirá de comprobante del trámite en cuestión. Podrás utilizarlo para obtener información o como prueba del mismo en caso de tener inconvenientes.
Formulario Plan Sumar
El Programa social conocido como Sumar es una de las políticas públicas que se han establecido a nivel nacional para mejorar la vida de todos los ciudadanos del país promoviendo el acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud, abocado especialmente a la cobertura de aquellas personas que no cuentan con la misma de manera formal.
El antecedente directo de este programa es el Plan Nacer, el cual inició en el año 2004 y que se mantuvo creciendo durante los siguientes 8 años hasta cambiar al Programa Sumar, lo cual permitió ampliar su cobertura para conseguir cubrir a personas hasta los 64 años.
En este sentido, este programa se preocupa por brindar prestaciones específicas para el cuidado del embarazo, la primera infancia, la niñez, la adolescencia y la adultez.
Para poder contar con la cobertura de este programa, se hace necesario realizar la inscripción al mismo, trámite que es totalmente gratuito y que no requiere ningún importe monetario para ser completado. Solo deberás cumplir con los requisitos establecidos para poder disfrutar del programa sin problemas.
Requisitos del Programa Sumar
Es importante que cada persona que se inscriba en el programa cumpla con los requisitos que te indicaremos a continuación, puesto que de lo contrario no podrá acceder a las prestaciones estimadas por el mismo para sus miembros.
- Contar con tu DNI vigente.
- No poseer alguna obra social registrada.
- Ser argentino. En caso de ser extranjero, deberás contar con al menos 3 años de residencia comprobable y continua.
- Tener en 0 y hasta 64 años de edad.
- Completar el Formulario Único de Inscripción de manera correcta.
- No poseer algún préstamo social del SUMAR registrado anteriormente.
- Constancia de residencia.
- Recibo de algún servicio doméstico como luz, agua o gas.
- En caso de encontrarse en una vivienda alquilada, se deberá presentar alguna constancia del pago del alquiler.
Siendo el formulario uno de los puntos centrales de los requisitos, lo mejor es que te expliquemos cómo deberás llenarlo para evitar problemas al momento de entregarlo.
Formulario de inscripción del Programa Sumar
Para poder contar con el formulario, tendrás dos opciones: la primera es utilizar el siguiente enlace para obtenerlo haciendo clic en “Constancia de Inscripción” y siguiendo los pasos del sistema.
La segunda es descargarla directamente desde el siguiente enlace.
Una vez cuentes con tu formulario en tu computadora podrás hacer el proceso de imprimirlo para llenarlo de manera adecuada. Te recomendamos que imprimas más de una copia, para evitar problemas.
Además, deberás tener presente que el formulario no debe contar con tachaduras o enmiendas, tampoco deberá tener palabras mal escritas o información que no sea exactamente la real.
Tendrás que utilizar letras de molde y acorde al espacio que te establece el formulario para ello.
Seguidamente, te explicaremos puntualmente el llenado del formulario, tomando en cuenta las partes en las que se divide el mismo.
El formulario cuenta con un espacio para que sea colocado el número que le corresponde. Esta información será colocada en la oficina por el funcionario que te atienda al momento de hacer el trámite.
Datos personales
Justo debajo del número de formulario, deberás completar tus datos personales completando la siguiente información:
- Apellido (s). Si cuentas con los apellidos de ambos progenitores deberás colocarlos.
- Nombre (s). En caso de que tengas más de un nombre, deberás colocarlo adecuadamente.
- Establecer si el documento es propio o de un familiar. Ten presente que esto solo funciona en caso de que sea un recién nacido al que se encuentra inscribiendo.
- Tipo y número de documento. El formulario te presenta la opción de presentar un DNI, LE, LC, pasaporte u otro, según te convenga más.
- C.I. Determinar si eres de alguna Provincia o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Correo electrónico. Es necesario que sea una dirección válida y activa.
- Celular.
Datos de nacimiento, sexo, origen y estudios
Debajo de los datos personales deberás completar los datos específicos de nacimiento, sexo, origen y estudios para establecer tus condiciones generales.
En este caso, determinarás si eres masculino o femenino, la fecha en la que naciste y tu país de origen (esto último es solo para extranjeros) y si perteneces a algún pueblo indígena (estableciendo el nombre del mismo y el idioma o lengua con el que se comunican).
Igualmente, deberás determinar tu nivel de estudio estableciendo si te encuentras alfabetizado o no e indicando que tan completos o incompletos has dejado tus estudios.
Datos de domicilio
Aquí se establecerán los datos de sitio donde viva el solicitante, estableciendo si comparte o no domicilio con su representante (solo en caso de menores de edad). Es necesario que se llenen todos los espacios incluyendo datos como el número de puerta, código postal y un par de números de teléfono de contacto.
Asimismo, es importante incluir el lugar de atención habitual para la salud que utilice el solicitante para poder hacerle un seguimiento adecuado.
Datos del adulto responsable
Este campo es obligatorio para menores de 10 años de edad, siendo necesario también en el caso de menores de edad si se estima pertinente.
En este apartado, se deberán tomar en cuenta los datos de los padres o tutores del solicitante, estableciendo datos relevantes como:
- Apellido (s) y nombre (s).
- Tipo y número de documento.
- Nivel de estudios. Contando con la especificación de si se encuentran completos o no y los años que se han cursado en el mayor de los niveles conseguidos.
Datos del embarazo
Esta parte se encuentra diseñada para establecer los datos principales del embarazo (en el caso de que el solicitante sea una mujer embarazada). Se deberá completar con la información establecida, tomando en cuenta los datos que sean otorgados por los médicos que le hagan seguimiento al embarazo.
Problemas de salud
Aquí se juntan dos apartados: el de riesgo cardiovascular y el de discapacidad. En ambos casos, se deberá proporcionar la información deseada según las condiciones del solicitante.
Fecha y centro inscriptor
Este espacio es restringido para todos los solicitantes, puesto que debe ser llenado por un operario de la oficina donde se realice la inscripción.
Observaciones generales
Aquí se colocarán todas aquellas observaciones que se crean necesarias para el caso, teniendo cuidado de que sean realmente necesarias y de no cometer errores al añadirlas.
Constancia de inscripción para el beneficiario
La parte final del formulario es la constancia de inscripción, la cual debe ser llenada por el operario en la oficina que corresponda para luego ser cortada y entregada al solicitante como prueba de su inscripción al Programa Sumar.
Este papel es importante, puesto que en muchos casos, como en el de una mujer embarazada, lo exigen para formar parte de otros programas y planes gubernamentales. Por ello, te recomendamos que lo guardes bien y que le des uso cuando lo necesites.
Ubicación de centros del Programa Sumar
Para que puedas llevar a cabo este proceso de la forma adecuada, lo mejor es que te acerques a unos de los centros establecidos del Programa Sumar en las diferentes provincias o que al menos te comuniques con ellas para obtener información.
Por ello, a continuación te brindaremos la información de los centros principales en las distintas provincias, para que tengas todo lo que necesitas:
Buenos Aires
Tel: 0221-457-2732/ 0221- 457-6277
Dirección: Calle 50 Nro.1132. 2º y 4º piso. CP 1900. La Plata
Correo electrónico: comunicacion.sumar@gmail.com
Página Web: http://www.ms.gba.gov.ar/sitios/sumar/
Catamarca
Tel: 0383 – 154228344
Dirección: Chacabuco 169, Ministerio de Salud de la provincia – San Fernando del Valle de Catamarca
Correo electrónico: comunicacionplanacercat@gmail.com
Ciudad Autónoma de Bs. As.
Tel: (011) 41233100 Int. 3290-91-92-93
Dirección: Monasterio 480, 1° Piso, B°-Parque Patricios
Correo electrónico: programasumar@buenosaires.gob.ar
Página Web: https://www.buenosaires.gob.ar/salud/sumar
Córdoba
Tel: 0351-7662555.
Dirección: Belgrano 1548, Hospital Misericordia – B° Güemes
Correo electrónico: programasumarcordoba@gmail.com
Corrientes
Tel: Tel: (0379) 4475319 – 4974788
Dirección: Córdoba 540 – Corrientes. CP: W3400CDF
Correo electrónico: nacercorrientes@yahoo.com.ar
Chaco
Tel: (0362) 4452920
Dirección: Marcelo T. de Alvear 20, Piso 2 – Resistencia – CP: 3500
Correo electrónico: plannacerchaco@hotmail.com
Chubut
Tel: (0280) 4486354 – 4484244
Dirección: Berwin 387 – Rawson – CP: 9103
Correo electrónico: coordinacionchubut@gmail.com / comunicacionchubut@gmail.com
Entre Ríos
Tel: (0343) 4840210
Dirección: Belgrano 29 – Paraná
Correo electrónico: sumarentrerios@gmail.com
Formosa
Tel: (03704) 436208
Dirección: Mitre 636 C.P. 3600 Formosa – Capital
Correo electrónico: adm.sumarfsa@gmail.com
Jujuy
Tel: (0388) 4244143 / 4244144
Dirección: Las Heras 434 – San Salvador de Jujuy
Correo electrónico: unidadprograma.msalud@gmail.com
Página Web: http://salud.jujuy.gob.ar/
La Pampa
Tel: (02954) 424398
Dirección: Bartolomé Mitre 131 – Santa Rosa
Correo electrónico: programasumarlp@gmail.com; sumarcomunicacionlp@gmail.com
La Rioja
Tel: (0380) 4614748
Dirección: Av. Ortiz de Ocampo 1700 -Acceso 1° planta alta – La Rioja – CP: 5300
Correo electrónico: sumarlarioja@gmail.com
Mendoza
Tel: (0261) 4201501/ 1469/ 1530
Dirección: Barcala 165 esq. Pasaje Villanueva – 2° Piso – Ciudad Mendoza
Correo electrónico: comunicacionnacermdz@gmail.com
Misiones
Tel: (0376) 4447839 – Fax: (0376) 4447840
Dirección: Tucumán 2174 – Posadas – Min. de Salud – CP: 3300
Correo electrónico: programa.sumar.misiones@gmail.com
Neuquén
Tel: (0299) 4495594
Dirección: Antártida Argentina N° 1245 – Edificio 3 – Ministerio de Salud – CAM (Centro Administrativo Ministerial) – Neuquén – CP: 8300
Correo electrónico: nacernqn@gmail.com
Río Negro
Tel: (02920) 429364
Dirección: Laprida 240, 2do piso intermedio – Viedma
Correo electrónico: nacercomunicacion22@gmail.com
San Juan
Tel: (0264) 4307411
Dirección: Av. Libertador Gral. San Martín y España – Centro Cívico 3er piso Núcleo 2 – San Juan
Correo electrónico: programasumar.msp@sanjuan.gov.ar
San Luis
Tel: (0266) 4452000 int. 3668
Dirección: Terrazas del Portezuelo – Av. Serranías Puntanas Km. 783. Edificio Proyección al Futuro – Modulo II – 2º piso – San Luis Capital. CP: D5702GOD
Correo electrónico: plannacer@sanluis.com; plannacersanluis@yahoo.com.ar
Santa Cruz
Tel: (2966) 457947
Dirección Alberto J. Barker 93 1er piso – Rio Gallegos – CP: 9400
Correo electrónico: santacruzadmisumar@gmail.com
Salta
Tel: (0387) 4373196
Dirección: Santiago del Estero 158. Edificio 2. Oficina 21. CP: 4400
Correo: programasumarsalta@gmail.com
Santa Fe
Sede Santa Fe Capital
Tel: (0342) 4573726 – 4572507
Dirección: Boulevard Galvez 1563 5to piso – Santa Fe Capital – CP:3000
Correo electrónico: adm.ugspsantafe@gmail.com
Santiago del Estero
Tel: (0385) 4221438 | 4222658
Dirección: Posadas N° 50/100 – Santiago del Estero – CP: 4200
Correo electrónico: programasumarsantiago@gmail.com / calidad.sumar@gmail.com
Tierra del Fuego
Tel: (02901) 591100 int. 1148
Dirección: Alem 629 – Ushuaia – Tierra del Fuego – CP: 9410
Correo electrónico: pacestdf@gmail.com
Tucumán
Tel: (0381) 4526581 – 4526582 – 4526583
Dirección: Santiago 652 – San Miguel de Tucumán – CP: 400
Correo electrónico: comunicacionycapacitacionsumar@gmail.com; srivero@msptucuman.gov.ar
Igualmente, podrás comunicarte a la línea gratuita 0800 222 7100 que el Programa Sumar pone a la disposición de todos para pedir información, hacer sugerencias y dejar reclamos.
Tener claras tus opciones y las ayudas que puedes recibir para mejorar tus condiciones de vida son dos puntos importantes, por lo que es necesario que te informes y que des el paso para ser mejor cada día.
En este sentido, los programas destacados como la Asignación por Embarazo y el Programa Sumar pueden favorecerte a ti y a los tuyos, fomentando que puedan crecer como personas sin problemas.